Rabogato
Pennisetum setaceum
Foto: Frank Vincentz (CC BY-SA 3.0)
La invasora mÃĄs conocida de Canarias, de la que se discute su clasificaciÃģn como Cenchrus orientalis, es tristemente cÃĐlebre por idÃĐnticos motivos en Estados Unidos, Australia, SudÃĄfrica y el sur de Europa. Un estudio reciente sugiere que, en ausencia de medidas de control, podrÃa llegar a ocupar un tercio de la superficie total de La Palma y hasta dos tercios de sus zonas de costa y medianÃas, incluyendo las cultivadas. Transforma los suelos, propaga los incendios y en general colmata el terreno de tal manera que impide el crecimiento de cualquier otra planta, especialmente en riscos y barrancos. Aunque su expansiÃģn actual obedece a motivos naturales o accidentales, su introducciÃģn original responde con mucha probabilidad al uso ornamental.
Fuentes
- Walentowitz et al. (2020); “Graminoid Invasion in an Insular Endemism Hotspot and Its Protected Areas“. Diversity. Vol. 11 (2019) Issue 10 . – No. 192
- GarcÃa Gallo et al. (1999); “El xenÃģfito Pennisetum setaceum en las Islas Canarias (Magnoliophyta, Poaceae)“. Vieraea (27):133-158.
- Invasive Species Compendium. Recuperado el 21 de junio de 2021.
- EXOS (Gobierno de Canarias)
- Cenchrus clandestinus. Recuperado el 21 de junio de 2021.
- Cenchrus echinatus. Recuperado el 21 de junio de 2021.
- Cenchrus orientalis. Recuperado el 21 de junio de 2021.
- Cenchrus purpureus. Recuperado el 21 de junio de 2021.
ÂŋQuÃĐ hacer con los restos de rabogato?
Los restos de rabogato (Pennisetum setaceum) tienen un tratamiento especial. Cualquier persona puede arrancar estas plantas y tratar sus residuos, siempre que aplique el protocolo establecido:
Corta las espigas y embÃģlsalas en un saco de papel con cuidado para evitar su dispersiÃģn. Las bolsas de plÃĄstico no deben usarse, ya que se rompen fÃĄcilmente.
Arranca la planta con azada o barreta, comprobando que no quedan tallos que puedan rebrotar.
Recoge en lo posible las semillas que pudieran quedar en el suelo.
Deja las plantas volteadas en el mismo lugar de donde han sido extraÃdas para evitar la dispersiÃģn de las semillas. Asà nos sirven tambiÃĐn para cubrir el suelo y hacer de testigo en prÃģximas revisiones.
- Lleva las bolsas con semillas al Punto Limpio (servicio solo para particulares; las instituciones, profesionales y empresas deben consultar primero con el Cabildo) o sumÃĐrgelas en agua durante 4 meses.
- Revisa la zona cada 3-6 meses.
Sobre esta especie, recuerda tambiÃĐn que puedes apuntarte a las acciones de control organizadas por el Colectivo SinRaboGato La Palma.
ImÃĄgenes: Colectivo SinRaboGato La Palma